Subida al Mont Cabrer desde Agres

Montcabrer desde Pic Teix

Ruta de Senderismo al Pico Montcabrer desde Agres

Introducción

La subida al pico Montcabrer desde Agres es una de las rutas más populares del Parque Natural de la Sierra de Mariola, en la provincia de Alicante. Con una altitud de 1.390 metros, el Montcabrer es la tercera cima más alta de la provincia y ofrece vistas espectaculares de las comarcas del Comtat, la Vall d’Albaida y l’Alcoià. En días de muy buena visibilidad dicen que se puede llegar a ver el penyagolosa en la provincia de Castellón. Yo lo más lejos que alcancé divisar fue Meca en Ayora Esta ruta, que parte desde el encantador y empinado pueblo de Agres, combina historia, naturaleza y vistas panorámicas inigualables.

Datos Técnicos de la Ruta

  • Inicio: santuario de la Mare de Deu d’Agres.
  • Altitud de inicio: 785 m
  • Altitud máxima: 1.390 m (Pico Montcabrer)
  • Desnivel positivo: Aproximadamente 630 m
  • Distancia total: 11-12 km circular
  • Duración aproximada: 4 a 5 horas
  • Dificultad: Moderada con tramos exigentes.
  • Tipo de ruta: Circular parcialmente señalizada (PR-CV 27, «Sender Botànic dels Teixos»)

Cómo Llegar a Agres

Agres se encuentra al norte de la provincia de Alicante, en la comarca del Comtat. Para llegar en coche desde Alicante capital, toma la A-7 en dirección Alcoy, y después continúa por la CV-700 hasta Agres. El acceso al punto de inicio de la ruta está en la parte alta saliendo del pueblo. Se puede estacionar en la zona sin problemas siempre y cuando haya sitio. Si no hay sitio habrá que dejar el coche abajo en el pueblo.

Para llegar desde Valencia capital, puedes tomar la autopista A-7 en dirección sur hacia Alcoi. A la altura de Muro de Alcoy, toma la salida hacia la CV-700 en dirección a Cocentaina/Agres. Continúa por la CV-700 hasta enlazar con la CV-701, que te llevará directamente al pueblo de Agres. El trayecto en coche dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos,

Descripción de la Ruta

1. Inicio en el santuario de la Mare de Deu d’Agres

Desde el área recreativa, se comienza caminando por el sendero PR-CV 27 en dirección al Santuario de la Mare de Déu d’Agres. Cuenta la leyenda que se encontró una imagen de la Mare de Deu en esa zona. La bajaron al pueblo pero al poco tiempo desapreció y la volvieron a encontrar en el mismo punto inicial. Por eso construyeron el santuario, al que todos los años llegan en romería los feligreses de Agres. Concretamente se celebran las fiestas el primer fin de semana del mes de septiembre. Mejor no ir durante esos días pues no se podrá aparcar.

Tras bordear el santuario por su parte inferior izquierda en una zona de parking con una barandilla seguimos por el camino de la izquierda que está muy bien señalizado y que también es ampliamente visitado por lo que es raro que estemos solos durante la subida. No solamnte hay senderistas sino también muchos corredores practicando trail running.

2. Subida al Refugio de Montcabrer

La senda de subida está ubicada en la cara norte del Pic Teix. Será el primer que pico que subamos. Se trata de una cuesta que sin pausa nos irá subiendo. Esta subida la catalogo de moderada. Cuando subí la estaban haciendo un mismo grupo a dos velocidades. El primer grupo iba bien. El segundo iba muy lento. Hay por ejemplo un pequeño destrepe que llega hasta la cintura y tuve que hacer cola para pasar por ahí. Ya por la mitad de la subida nos encontramos con una bifurcación que nos llevaría por la senda del teixos a la Teixera d’Agres. Dan ganas de coger esa senda ya que en ese tramo parece muy llana. Otro día haremos una excursión por la zona. Ahora nos toca subir la parte final de la ascensión hasta llegar al refugio. Es la parte más dura de la ruta. En comparación, la subida final al Montcabrer es suave.

Una vez en el refugio, vemos que es el lugar ideal para tomar el almuerzo y conocer a otros excursionistas que también toman ese lugar como referente de descanso.

3. Subida al pic Teix

A la izquierda hay un camino que nos lleva hasta la cava de l’Habitació . Desde ese punto enseguida llegamos al Pico Teix. Un lugar con unas vistas impresionantes. Penyagolosa, múltitud de pueblos, dos embalses, el monte de Meca entre Ayora y Almansa y multitud de lugares más.

MontCabrer desde el Pic Teix

Después de contemplar las maravillosas vistas, bajamos un poco del pic Teix para acercarnos a algunos de los tejos que crecen cercanos. El camino va rumbo hacia el noreste y se trata de la ruta botánica que nos hemos cruzado antes subiendo.

Tejo situado bajo el Pic Teix en Agres

Retornamos a la ruta. tras subir desde el este el pic Teix tenemos varias opciones. Podemos retornar a la zona del refugio y ver la cava gran o seguir la la ruta de subida al Montcabrer o la opción que elegimos atajar desde el pic Teix por uno de los muchos senderos que unen estos caminos.

4. Tramo final hasta la cima

Nos queda la subida final al Montcabrer por una senda bastante buena y con frecuente número de excursionistas durante los días festivos. No es para nada una ruta complicada. Solo al final se endereza un poco más.

Montcabrer cerca de la cima
Caseta de mensajes

En la ruta encontramos una casetita muy apta para los aficionados al geocaching, la afición de usar coordenadas GPS para dejar y hallar mensajes u objetos escondidos, a veces se escribe como geoescondite.

En el geocaching, los participantes utilizan dispositivos GPS para esconder y buscar contenedores (llamados geocaches o caches) en ubicaciones específicas marcadas por coordenadas en todo el mundo. A menudo, estos contenedores contienen un libro de registro y pequeños objetos para intercambiar. También es común dejar mensajes para otros jugadores.

Es una actividad que mezcla tecnología, aventura al aire libre y, en muchos casos, trabajo en equipo o resolución de acertijos.

Una vez arriba las vistas son todavía más impresionantes. Hay que recordar también que el Montcabrer también es una montaña que se ve desde muchos lugares. Yo mismo la he visto desde Enguera, Ayora y Villena. Los últimos metros de subida es pura roca. Es un buen sitio para tomar algo y no olvidar tus basuras como hace todo buen senderista o montañero.

Montcabrer, altura 1390 metros
Bajada cara oeste del Montcabrer

5. Descenso y regreso

Después de caminar por el borde del precipicio y hacer las pertinentes fotos a los 4 puntos cardinales, nos encaminamos hacia la bajada por la cara oeste. El camino se abre en el flanco derecho desde la cima. Se trata de un descenso técnico, con un piso lleno de piedras sueltas en el que hay que tener cuidado con los resbalones. Al principio de la bajada se nubló el cielo y comenzó a hacer un viento huracanado. Pese a ser un muy agradable día de primavera del mes de abril, en unos segundos pasó a ser muy desapacible y tuvimos que ponernos la capucha y los guantes. Duró poco esa inclemencia metereológica y enseguida el sol volvió a lucir. Os contamos esto, por la necesidad de contar con ropa de respaldo cuando se sube a picos situados a tan alta altitud.

La bajada es chula para la práctica del trail running pero puede resultar peligrosa para senderistas poco habituados a los descensos. Recomendamos encarecidamente el uso de bastones que aportan una gran seguridad con sus puntos de apoyo para evitar las caídas.

Bifurcación bajada Montcabrer
Enlace GR7

La bajada no está señalizada pero tampoco podemos perdernos mucho. Al frente en la montaña tenemos la Cava Gran y sabemos que a la izquierda está el camino que hemos subido antes. En esta bifurcación, si optamos por el camino de la derecha llegaremos antes a empalmar con el camino de regreso. Nosotros optamos por el camino de la izquierda que nos lleva a bajar hasta el fondo de este valle y empalmar a su vez con el sendero de gran recorrido GR7 que nos llevará en un suave ascenso hasta cruzarnos con el camino que nos llevará a la Cava Gran.

6. Visita a la Cava Gran

Visitar esta impresionante cava de nieve es indispensable si visitas la sierra de Mariola. La Cava Gran es una de las más grandes y mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. Se trata de un pozo de nieve, una estructura circular en la parte interna y hexagonal en la parte exterior y recubierta por un impresionante casquete de piedra que alcanza los 12 metros de altura y 14 de diámetro. Contaba con 1.960 m³ de capacidad y se mantuvo en uso hasta 1906. Su finalidad era clara: almacenar nieve durante los duros inviernos para transformarla en hielo, que luego sería transportado durante los meses cálidos a través de mulas y carros hasta ciudades como Xàtiva, Alcoi, Valencia o incluso el puerto de Alicante.

Esta actividad, que se remonta al siglo XVII, constituía una industria vital para la economía local. El hielo se utilizaba no solo para conservar alimentos, sino también con fines medicinales, en hospitales y boticas, y para refrescar bebidas en las casas de la nobleza y la burguesía. La recolección de la nieve, su pisado, compactación y posterior corte en bloques, era una labor ardua que requería el esfuerzo coordinado de toda una comunidad de trabajadores llamados nevaters.

Patrimonio etnográfico

Hoy, la Cava Gran se erige como un monumento etnográfico de primer orden. A través de sus piedras podemos leer las historias de los «nevaters«, aquellos hombres y mujeres que vivían temporalmente en la montaña para recoger y preservar la nieve. Su trabajo, desconocido para muchos, forma parte del acervo cultural que define la relación del ser humano con su entorno natural, y nos recuerda formas de vida sostenibles, ligadas al ritmo de las estaciones y al aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

Recomendaciones y Equipamiento

  • Calzado de montaña con buen agarre.
  • Ropa adecuada para cambios de temperatura (especialmente en invierno).
  • Protección solar (gafas, gorra, crema).
  • Bastones de senderismo recomendables en la bajada.
  • Agua suficiente, ya que las fuentes en el camino suelen estar secas.
  • Mapa o GPS con la ruta descargada.

Otras Actividades en la Zona

Además del senderismo, Agres y la Sierra de Mariola ofrecen otras actividades como:

  • Visita al Santuario de la Mare de Déu d’Agres, uno de los puntos de peregrinaje más importantes de la zona.
  • Explorar las Cavas de nieve que salpican la sierra, antiguas construcciones usadas para almacenar hielo.
  • Ruta botánica para conocer la flora autóctona, como los tejos y las plantas aromáticas de Mariola.
  • Gastronomía local en los bares y restaurantes del pueblo, con platos típicos como la borreta, la pericana o los gazpachos.

La subida al Montcabrer desde Agres es una ruta que reúne naturaleza, historia y deporte en un solo recorrido. Ideal para senderistas que buscan una experiencia completa en la montaña, permite disfrutar de paisajes espectaculares, lugares emblemáticos como la Cava Gran y momentos de conexión con la naturaleza. Es una excursión altamente recomendable en el corazón de la Sierra de Mariola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio